Monasterio de Santa María Benifassa: La iglesia
La única parte del monasterio que se puede visitar en la actualidad.
Característica planta de cruz latina que sigue el modelo bernardo con la excepción en la capilla mayor, que presenta un ábside poligonal de cinco paños y uno plano a cada lado que forman el presbiterio. Siendo su morfología muy similar a la del monasterio de Piedra, de la que se distingue por tener una sola nave, en vez de las tres que presenta el monasterio aragonés. Ambos monasterios presentan características de acusada procedencia castellana, mas evidentes en el caso de Piedra.
La cabecera se dispone con una capilla central con un ábside poligonal de cinco paños, acompañado de dos capillas en cada brazo del crucero, estas de testero plano, consagradas a San Bartolomé, Virgen Santísima, San Miguel y San Pedro, siendo todas ellas junto con el ábside central construidas en el siglo XIII, todas las capillas tienen construcción similar con un arco apuntado que enmarca la comunicación con el crucero con un bocel que lo adorna, en el vértice superior se abre un óculo que probablemente corresponde con la elevación y cubrición del crucero que se llevó a cabo en el siglo XVII. En la cabecera de las cuatro capillas se abre una ventana compuesta por doble arco apuntado, sustentado por unas columnillas y un capitel adornado, de perfil trilobulado y rematado por un óculo también lobulado, si bien en la capilla del lado de la epístola mas próxima al ábside tiene un remate distinto con tres óculos lobulados en lugar de uno único. Las cubiertas son de crucería de nervios abocelados, que apoyan en columnillas acodilladas en cada uno de los ángulos.
El ábside de planta poligonal con cinco lados. se abre al crucero con un arco triunfal apuntado con perfil en bocel, en cada paño del ábside se abren ventanas, mas largas las tres del centro que sigue las mismas características de las de las capillas laterales, distinguiéndose, la central por tener un abocinamiento interior compuesto por baquetas superpuestas. Cada paño está enmarcado por sendas columnas, que alcanzan el suelo, terminadas en capiteles y ábacos en nacela, donde se apoyan los nervios de las ojivas. Cubierto por bóveda de crucería, muy evolucionada de ocho plementos, cuyos nervios abocelados convergen en la clave
Claramente las dimensiones de la cabecera no se corresponden con el resto de la iglesia compuesta por una sola nave, cuando parece que lo lógico sería un conjunto de tres naves, proyecto que se debió abandonas debido a los problemas económicos, derivados de las escasas rentas ofrecidas por la situación del monasterio.
El crucero de grandes dimensiones, siendo mas amplio el brazo sur ya que ademas de las dos capillas ocupa el espacio rectangular contiguo a la capilla mas septentrional, que servía como acceso al campanario, actualmente ocupado por una estructura de madera. Los cuatro arcos que componen el crucero son similares, apuntados con perfil abocelado, apoyados sobre medias columnas que se unen a los pilares cruciformes, rematadas por los correspondientes capiteles. Se cubre con bóveda de crucería cuyos nervios presentan perfil en nacela, lo que los distingue del resto de los nervios de las crucerías de los brazos que son abocelados
La puerta de acceso en la actualidad se corresponde con la primitiva puerta de los muertos, puesto que comunicaba con el cementerio. Es una portada con arco de medio punto adornada con una chambrana de resalte en nacela y que descansa en impostas de la misma factura, en la parte superior un óculo se abre al interior similar al que encontramos en la parte superior de las capillas.
La nave principal, en la actualidad se integra en la clausura, ha sido restaurada pues llegó a estar en estado ruinoso. Se construye mucho después de la cabecera y es cohetanea de la cubrición del crucero, es de tres tramos separados por arcos apuntados de perfil en bocel, se cubren por bóvedas de crucería de nervios con perfil en nacela, solo los del segundo tramo conservan la tracería original y la clave, apoyan todos ellos en semicolumnas entregas en los muros y columnillas acodadas. En el extremo occidental una ventana con arco de medio punto y sin decoración alguna
En cuanto a los capiteles la mayoría son de escasa decoración y solo en la zona del ábside se han adornado con motivos vegetales pero de gran sencillez. En el brazo norte del crucero encontramos algún capitel con hojas espigadas y otro decorado con margaritas y otro de tallos enroscados con hojas de tres lóbulos
A ambos lados de la portada de entrada por el brazo norte del crucero podemos observar un doble relieve. El de la derecha probablemente hace alusión a la resurrección de Cristo, con ángeles que muestran el sudario tras el que aparece Jesús. En el lado izquierdo la figura de animal puede asociarse al Leviatán y la lucha contra el como representación del mal y la condenación. Aunque se ha asociado estas dos escultura con sarcófagos que fueron reutilizados es poco probable que fuera así, y su colocación en la puerta de los muertos puede aludir a la lucha entre el bien y el mal, la salvación y la condenación. Bibliografía